In the court of the Crimson King 50th aniversary

King Crimson

«In the court of the Crimson King» ha cumplido recientemente su 50 aniversario.

Robert Fripp había revisado en numerosas ocasiones su obra maestra, aludiendo a que los masters originales habían sufrido numerosos errores tanto de conservación como de grabación original. El proceso de grabación se realizó en los estudios Wessex de Londres en 1969 pero en el proceso de masterización, se percataron de que había un fallo en el canal derecho. Este error de grabación lo pudieron corregir de alguna manera con ecualización.

Estudios Wessex en Londres
Sesiones de grabación.

En esta ocasión y cumpliendo con los 50 años de su grabación, Steven Wilson (el gran gurú del rock progresivo actual), y con la aprobación de Robert Fripp, ha realizado una revisión “definitiva” del álbum. La nueva edición para el 50º aniversario del disco fue publicada el 25 de octubre de 2019, con re-mezclas en estéreo y en 5.1, Disponible en formato vinilo y Blu-Ray (CD HD).

Si nos retrotraemos en el tiempo, la ópera prima de KING CRIMSON sigue considerándose como uno de las obras de rock progresivo más brillantes de todos los tiempos y es considerada como uno de los primeros álbumes de rock progresivo.“In the court of the Crimson King” es sin duda el núcleo de toda la música progresiva, el nacimiento de todo lo que llegó después. Desde Yes, Emerson, Lake and Palmer, Génesis, etc.

El álbum se caracteriza por el uso desmesurado del “mellotrón”. Este invento revolucionó el rock y el pop británico en la mitad de la década de los sesenta. Los Beatles lo introdujeron en ‘Strawberry Fields Forever’ y los Rolling Stones hicieron lo mismo en ‘She´s a Rainbow’. Tecladistas considerados como los mejores del mundo también se apuntaron a la moda del “mellotrón” tales como Rick Wakeman (aparte de su inconfundible presencia en Yes, grabó la célebre “Space oditty” de David Bowie). Pero, sobre todo, Mike Pinder, consiguió con los Moody Blues hacer una obra maestra de “Days of future passed”, donde se encontraba ‘Nights in white satin’, con sonidos de cuerda y flauta introducidos en el “mellotrón”, un teclado a base de cintas que reproducía cualquier sonido orquestal. El mellotrón fue uno de los primeros teclados eléctricos y puede considerarse como el antecedente directo del sampler, pues utiliza loops de cinta para crear sonidos.

Robert Fripp conoció al increíble músico Ian Mc Donald, que tenía un mellotrón y además tocaba el saxo, la flauta y diversos instrumentos musicales.

Fripp llamó también a su amigo del colegio, Greg Lake (más tarde integrante fundamental de Emerson, Lake and Palmer). KING CRIMSON había nacido como banda, Pete Sinfield, completó la formación siendo el letrista principal y aportando ideas fundamentales.

Las sesiones de grabación de este, su primer álbum, habían comenzado con Tony Clarke (productor hasta entonces de los célebres Moody blues). Pero las desavenencias de Fripp con éste último, hicieron que prácticamente el disco lo realizaran entre Fripp y Mc Donald.

KING CRIMSON 1969

Así pues, David Enthoven y John Gaydon se encargaron de representar desde ese momento a los King Crimson y consiguieron hacer aparecer a la banda como teloneros en el célebre concierto de los Stones en Hyde Park, días después del suicidio de Brian Jones.

LONDRES 1969

“In the Court of the Crimson King” como hemos indicado, es el álbum debut y se destaca por la combinación de las letras y la instrumentación, con influencias de la música jazz y música clásica, con muchas improvisaciones y muy complejas, si bien en este álbum se creó una atmósfera mucho más oscura y reflexiva, en gran parte gracias a las letras de Peter Sinfield, quien quiso plasmar en el álbum un sentimiento de crítica social al contexto de los 60´s y al siglo 20 en general. Por ejemplo, en la frase en «21st Schizoid Man» -«inocentes violados con napalm»- se hace una clara referencia y una crítica a la barbarie que se gestó en la guerra de Vietnam.

Además, es uno de los primeros álbumes que se destacan por sus largas canciones. El concepto y su arte de portada, convirtieron el álbum en mito y han suscitado leyendas de todo tipo.

La portada fue realizada por Barry Godber, artista y programador informático. Godber murió en febrero de 1970 a causa de un infarto de miocardio, al poco tiempo de haberse editado el álbum. Este trabajo constituiría su única pintura, ahora propiedad de Robert Fripp. La cara que aparece afuera es la del Hombre Esquizoide y la de dentro es la del Rey Carmesí. Robert Fripp relata que, si observas la cara sonriente, sus ojos revelan una increíble tristeza.

Portada y contraportada del álbum
Portada interior del álbum

Este trabajo alcanzó el puesto 5 en las listas inglesas y el puesto 28 en las de Estados Unidos.

El álbum comienza con «21st Century Schizoid Man», una abrasiva mezcla de hard rock, psicodelia, progresismo y jazz. Ésta termina con una «cacofonía» en la que todos los instrumentos se agolpan y suenan de forma caótica para después detenerse de golpe. Una verdadera locura. Se destaca el trabajo de Ian McDonald, el principal compositor, quien además toca el mellotrón y la flauta, elementos importantes en el sonido de este disco. La voz de Greg Lake fue saturada premeditadamente por el compresor y distorsionada por el flanging. El resultado, música del siglo XXI en 1969.

A partir de la siguiente canción «I Talk To The Wind«, la atmósfera cambia. Fue la segunda pista que se grabó. La demo original era un poco más animada y tenía algunos rasgueos de guitarra, pero cambiaron el arreglo una vez que entraron al estudio. Una cosa con la que está satisfecho Mc Donald es el solo de flauta, bastante agradable al final. Robert Fripp tiene algunos hermosos sonidos de guitarra, muy complicados. Los pequeños pitidos de Mike como el agua que cae sobre los platillos aportan una atmósfera singular y las voces son encantadoras. Resulta muy conmovedora escucharla.

La Cara A del álbum la cierra «Epitaph», canción marcada por sus letras apocalípticas y por la presencia dominante del mellotrón. Epitaph es una pequeña maravilla en sí, melódica, sensible y estremecedora. Habla de la desilusión que le genera al narrador una nueva era, con armamento de destrucción masiva, con regímenes totalitarios. «El destino de la humanidad está en las manos de unos payasos» es una crítica social de cómo en el siglo 20, y todavía hoy en día, el contexto está dirigido por muchos dictadores. «Confusión será mi epitafio» en un mundo convertido en jungla.

La Cara B empieza con la canción más controvertida del álbum, la extensa «Moonchild», que comienza como un tema similar a los demás, pero luego se convierte en una calmada improvisación con influencias de jazz y música experimental de más de diez minutos.

El disco termina con la también extensa y sinfónica «The Court of the Crimson King», otra canción donde domina el mellotrón. Fue el sencillo del álbum y es uno de los temas más conocidos de la banda a lo largo de su historia. El tema que da título al álbum es una pequeña sinfonía. Genial, fuerte y complicada, pero sencilla. El tema que cierra el álbum fue en realidad el primer tema que la banda grabó, el 16 de julio. Al escuchar esta pieza enorme, gótica y densamente orquestada, uno puede percatarse de influencias no solo de los Beatles, sino también de autores clásicos como Stravinski y Mahler.

album original remasterizado
Epitaph live 2015

CREDITOS.

Robert Fripp – electric and acoustic guitars, production
Michael Giles – drums, percussion, backing vocals, production
Greg Lake – lead vocals, bass guitar, production
Ian McDonald – woodwinds (saxophone, flute, clarinet, bass clarinet), keyboards (Mellotron, harpsichord, piano, organ), vibraphone, backing vocals, production
Peter Sinfield – lyrics, illumination, production
Produced By KING CRIMSON for E.G. Productions

Robin Thompson – recording engineer
Tony Page – assistant engineer
Barry Godber – cover illustrations.